Noticias

Comienza el contenido principal

Señales de reactivación en M&A en un año de crisis en la banca de inversión

| Noticias | Derecho Mercantil y M&A

Ignacio Aparicio hace balance en El Confidencial del mercado ibérico de fusiones y adquisiciones, que en lo que va de año ha registrado un descenso respecto al año anterior.

La banca de inversión vive, por segundo año consecutivo, un año difícil, especialmente en M&A. Apenas hay compras o fusiones de empresas, ante la incertidumbre económica, el encarecimiento de la financiación o la dificultad de hacer valoraciones con la inflación desbocada. En este contexto, el capital riesgo ha dado un paso atrás, y ha dejado a los profesionales con menos trabajo que nunca, aunque esperan cierta reactivación tras el verano.

Es una situación de crisis en banca de inversión global y, de hecho, muchos grandes grupos están en proceso de recortes. "Hasta la fecha se han realizado 25.631 operaciones en todo el mundo, mientras que, si observamos el mismo periodo del ejercicio anterior, vemos que se realizaron un total de 29.747. Respecto a EMEA, la caída en el volumen de operaciones es aún mayor, disminuyendo un 23% respecto el primer semestre de 2022. Sin duda, si tomamos como referencia el histórico ejercicio del 2021, donde se alcanzaron un total de 32.010 operaciones (en su primer semestre), la diferencia es aún mayor", resume Ignacio Aparicio, socio de Andersen.

¿Afectan las elecciones?

Algunos expertos alertan de que la incertidumbre política puede pesar. "El resultado de las recientes elecciones nos ha dejado quizá con más incertidumbre de la que vivíamos meses atrás, y puede resultar complicado augurar el futuro de las operaciones de M&A al menos hasta que se termine de definir si nos veremos abocados a unos nuevos comicios o si podemos contar con un Gobierno en los próximos meses que favorezca la seguridad en las inversiones. A corto plazo no será extraño ver cómo las empresas alargan sus procesos de decisión en cuanto a inversiones a realizar hasta que se resuelva la situación política actual", argumenta Ignacio Aparicio, de Andersen.

En lo que hay consenso es en que los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) cada vez son más relevantes para los compradores. "Puesto que el futuro avanza hacia una descarbonización y de la mano de los criterios ESG, continuaremos observando cómo el sector energético sigue como tendencia ascendente en M&A", comenta Aparicio.

Puede leer el artículo completo en El Confidencial.

Fin del contenido principal