Comienza el contenido principal
Reducción de jornada, registro de jornada y desconexión digital: ¿Dónde estamos?

| Publicaciones | Derecho Laboral
Introducción
En el contexto actual, la reducción de la jornada laboral y los consecuentes cambios en el registro de jornada y en la desconexión digital se han convertido en un tema central en las discusiones sobre el futuro del trabajo. La reciente ruptura de las negociaciones tripartitas ha generado incertidumbre y debate sobre las implicaciones y el camino a seguir en 2025. Es fundamental analizar las perspectivas y desafíos que esta situación plantea para las empresas y el marco legal en el que se tienen que mover.
Contexto y ruptura de las negociaciones
Los sindicatos y el Gobierno han defendido la necesidad de reducir las horas de trabajo para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar la productividad y fomentar la creación de empleo, defendiendo que cuando se ha reducido la jornada laboral en el pasado (recordemos la reducción del año 1983 a 40 horas), no se produjo una reducción de la productividad. Por otro lado, la CEOE ha expresado preocupaciones sobre el impacto económico y la viabilidad de implementar una reducción de jornada sin afectar a la competitividad empresarial, defendiendo que es una materia que debe dejarse a la negociación colectiva.
Las diferencias irreconciliables en cuanto a la implementación y las condiciones de la reducción de la jornada llevaron a un bloqueo de la negociación tripartita. Ante esta situación el Ministerio de Trabajo ya avanzó el jueves pasado (21 de noviembre) el inicio de la tramitación de urgencia de un proyecto de ley tras cerrar la mesa de diálogo social sin haber logrado un pacto. El Gobierno busca ahora sellar cuanto antes un acuerdo con los sindicatos.
Plazos de tramitación urgente de proyecto de ley
Desde el 23 de noviembre hasta el 7 de diciembre estamos en la fase de consulta pública previa a la tramitación del proyecto de ley. Tras estos 15 días, se realiza la elaboración del proyecto de ley (que es más que probable que ya esté redactado conforme a la visión del Gobierno). Finalizada esta fase, se abre una de audiencia e información pública por otros 15 días, tras la cual viene todo el proceso de tramitación parlamentaria, teniendo que pasar primero por el Congreso y después por el Senado. Por todo ello, y aunque se reduzcan a la mitad los plazos, es poco probable que la norma esté en el BOE antes de fin de año para entrar en vigor el 1 de enero de 2025. Todo ello, sin perjuicio de aplicaciones retroactivas.
Desafíos y consideraciones legales para 2025
- Reducción de jornada máxima semanal en promedio anual a 37,5 horas sin reducción salarial desde el 1 de enero de 2025.
- Registro de jornada semanal: con el objetivo de reforzar el control del registro de jornada y asegurar el cumplimiento de la jornada máxima legal, se modificarán los requisitos del registro para permitir el acceso remoto a la ITSS y a la representación de las personas trabajadoras. Además de lo anterior, el acceso de las personas trabajadoras al registro de jornada deberá ser automático, pendiente de conocer qué implica este punto.
- Desconexión digital: se pretende unificar en un solo precepto la regulación sobre la materia. Se definirá el derecho, considerándolo como irrenunciable, y el deber empresarial de garantizarlo. Se establece una especie de garantía de indemnidad o protección frente a represalias específica para aquellas personas trabajadoras que rechacen o no atiendan comunicaciones empresariales fuera de su jornada.
- Refuerzo de sanciones en materia de jornada máxima legal, registro de jornada y desconexión digital. Destacando la consideración de una infracción por persona trabajadora en materia de registro de jornada.
Recomendación
Desde el Departamento Laboral de Andersen se recomienda que cada empresa proceda a analizar y mapear su actividad, llevando a cabo los necesarios cambios y medidas en cuanto a la reducción de jornada, que tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025 con casi toda probabilidad. También es recomendable la implementación o revisión de los protocolos de trabajo e imputación o registro de jornada y de desconexión digital, reforzando las medidas disciplinarias para todos los posibles implicados en caso de incumplimientos en cualquiera de las materias anteriores.
Desde Andersen se les mantendrá informados de la aprobación de la norma y, en especial, de los puntos más controvertidos de la misma, estando en una fase muy preliminar actualmente.
Puede descargar el documento completo aquí.
Para más información, puede contactar con:
Victoria Caldevilla | Socia Derecho Laboral
victoria.caldevilla@es.andersen.com
Raquel De la Viña | Directora Derecho Laboral
raquel.delavina@es.andersen.com
Clara Marin | Directora Derecho Laboral
clara.marinhernandez@es.andersen.com
Fin del contenido principal