El pasado 11 de marzo de 2024, el jefe del gobierno marroquí emitió una circular destinada a implementar la denominada “Oferta Marruecos” (la “Oferta”) para el desarrollo del hidrógeno verde en el país vecino. La Oferta es un documento programático que pretende facilitar la inversión en proyectos integrados a escala industrial, tanto para el uso doméstico como para la exportación o para ambos. El documento prevé distintas medidas, como la puesta a disposición de una amplia superficie de terrenos públicos especialmente adaptados al efecto o la previsión de las infraestructuras necesarias para permitir el desarrollo del sector.
La Oferta puede suponer una fuente interesante de oportunidades para los grupos energéticos internacionales (en particular los españoles dada su cercanía geográfica), al acompañarse además de un marco regulatorio favorable en un sector que las autoridades marroquíes consideran como estratégico. La Oferta apuesta por la simplificación burocrática como método de atracción de inversiones, para lo que confiere un rol fundamental a la Agencia Marroquí para la Energía sostenible (“MASEN”), que se configura como interlocutor privilegiado de los potenciales inversores y canalizador de sus demandas ante las diferentes administraciones involucradas.
La circular establece los 6 pilares de la estrategia gubernamental para el desarrollo del sector del hidrógeno verde, cuyas grandes líneas se detallan a continuación.
1. Alcance de la “Oferta Marruecos”
La Oferta va dirigida a inversores o consorcios que deseen producir en Marruecos, a escala industrial, hidrógeno verde y sus derivados, ya sea para el mercado doméstico, para la exportación, o para ambos. La Oferta cubre los proyectos integrados desde la generación de electricidad a partir de energías renovables, su uso en la producción de hidrógeno y su transformación, en su caso, en amoniaco, metanol, carburantes sintéticos, etc., así como la logística inherente a dichos proyectos.
Sin perjuicio de lo anterior, se deja constancia que los inversores que solo se posicionen en algún segmento de la cadena de valor podrán también beneficiarse de otros programas nacionales.
2. Puesta a disposición de terrenos para la implementación de la “Oferta Marruecos”
Se trata de uno de los puntos fundamentales de la iniciativa. La Oferta ha identificado 1 millón de hectáreas de terrenos públicos, dedicados, accesibles y con un fuerte potencial en términos de producción de hidrógeno verde, clasificados a nivel gubernamental como zonas de acogida para el desarrollo de proyectos destinados a la producción de energía eléctrica de fuentes de energía solar y eólica.
En una primera fase, se pondrán a disposición trescientas mil hectáreas a repartir en lotes de entre diez mil a treinta mil hectáreas, si bien se deja la puerta abierta a conceder en casos justificados una superficie mínima de treinta mil hectáreas, dando asimismo visibilidad a los inversores sobre los terrenos que les podrían ser adjudicados en un futuro.
3. Infraestructuras necesarias para el desarrollo del sector
Los proyectos integrados de hidrógeno verde, por su naturaleza y tamaño, precisan del desarrollo de infraestructuras específicas. Este desarrollo se prevé, en función de las necesidades y de la evolución de la industria, en el marco de colaboraciones público-privadas con los inversores, destacando los trabajos y estudios a realizar por diversas agencias y autoridades gubernamentales con el objeto de abordar distintas problemáticas ligadas al desarrollo de las referidas infraestructuras.
Según lo anticipado, el rol de MASEN será relevante al consolidar las necesidades de los inversores, asistir a las autoridades gubernamentales en su traducción en aquellos estudios que haya que realizar (dimensionamiento coherente de las infraestructuras, planificación y plazos de puesta a disposición, montaje institucional, estructuración jurídica y financiera, etc.), y contribuir a su planificación integrada.
Por último, y dada la importancia de las necesidades en agua en cualquier proyecto de hidrogeno verde, cabe reseñar que la autoridad gubernamental encargada del agua, así como la Oficina Nacional de Electricidad y Agua potable (“ONEE”), en coordinación con la autoridad gubernamental encargada del Presupuesto, tendrán la responsabilidad de definir las necesidades en agua desalada de los proyectos de hidrógeno verde en el marco de la Oferta y su cobertura por las estaciones desalinizadoras existentes y futuras, con evaluación de los costes y de los esquemas de financiación.
4. Incentivos a la inversión
Los proyectos que se encuadren dentro de la Oferta podrán beneficiarse de los incentivos a la inversión previstos en la Carta de Inversión, aprobada por el Real Decreto (dahir) 1-22-76 del 9 de diciembre de 2022 y que promulga la ley marco 03-22, el cual prevé diversas subvenciones para proyectos que cumplan determinados requisitos, ya sea en materia de creación de empleo o por referirse a sectores considerados como estratégicos, como el de las energías renovables.
Asimismo, se hace referencia, entre otros, a que los inversores podrán beneficiarse, sujeto al cumplimiento de las condiciones legalmente previstas, de incentivos fiscales y aduaneros, tales como exoneración de las tasas de importación o del IVA.
5. Proceso de selección de los inversores y de contratación con el Estado
Este proceso se articula en 4 fases:
(a) Fase 1: los inversores interesados deberán presentar sus ofertas a MASEN. La apreciación de las mismas se realizará sobre la base de diversos criterios, tales como la solidez financiera de los inversores, su experiencia en los diferentes eslabones de la cadena de valor en el sector hidrógeno verde, el impacto del proyecto para Marruecos, entre otros.
(b) Fase 2: negociaciones iniciales con los inversores seleccionados en vistas a la formalización de un contrato preliminar de reserva de terrenos. Dicha reserva se realizará por un período de seis meses, pudiendo ser extendido en caso de acuerdo entre las Partes. El contrato preliminar de reserva deberá aportar visibilidad a los inversores a los efectos de que puedan realizar todos los estudios necesarios hasta la finalización del Preliminary Front End Engineering and Design. Se prevé que el Estado deberá realizar sus mejores esfuerzos para que los primeros contratos preliminares de reserva de terrenos se formalicen como tarde durante el tercer trimestre del año 2024.
(c) Fase 3: tras la suscripción de los contratos preliminares de reserva de terrenos, y sujeto al cumplimiento de sus compromisos por los inversores, estos últimos y el Estado marroquí entrarán en negociaciones finales para la conclusión de un convenio de estudios avanzados. En ese sentido, el Estado evaluará los proyectos de inversión preseleccionados, en particular sobre una base técnica, financiera y medioambiental, y tendrá asimismo en cuenta su encaje sobre la base con las tres externalidades perseguidas con el desarrollo del sector del hidrógeno verde en Marruecos; esto es (i) integración industrial local horizontal o vertical a los efectos de crear empleo alrededor de la cadena de valor del sector del hidrogeno verde, (ii) desarrollo local de los territorios destinados a albergar proyectos de hidrógeno verde, y (iii) retorno financiero para el Estado (impuestos, rentas, profit sharing, capital sharing…).
El convenio de estudios avanzados precisará los compromisos de las partes en esta fase; en particular y entre otros: (i) atribución exclusiva de los terrenos para toda la duración de los estudios avanzados del inversor (Front End Engineering and Design o “FEED”), que tendrá una duración máxima de dieciocho meses, extensible por acuerdo de las partes, hasta la decisión final de inversión (Final Investment Decision o “FID”), (ii) condiciones a cumplir por el inversor para la atribución definitiva de los terrenos para el caso de una FID positiva, por toda la duración del desarrollo, construcción y explotación del proyecto, (iii) modalidades de ocupación de los terrenos (duración, rentas anuales…), y (iv) externalidades positivas, creadoras de empleo y de valor añadido para Marruecos. En ese sentido, las convenciones de estudios avanzados preverán igualmente todos los términos y condiciones a cumplir por el inversor y convenidas por el Estado con el objeto de poder concluir un convenio marco de inversión.
(d) Fase 4: El inversor y el Estado suscribirán un convenio marco de inversión en los términos acordados en el convenio de estudios avanzados, si la FID es positiva y el inversor ha respetado todas las condiciones establecidas. En caso de que la FID sea positiva pero el inversor no haya cumplido todas las condiciones, se renegociarán las condiciones en vistas a poder suscribir en su caso el convenio marco de inversión.
El convenio marco de inversión precisará los compromisos de cada parte para la fase de desarrollo del proyecto de inversión, en particular y sin limitar la generalidad de cuanto antecede: (i) para el Estado, atribución exclusiva de los terrenos para toda la duración de la realización y explotación del proyecto de inversión, y (ii) para el inversor, programa de inversión (costes, calendarios, creación de empleo, integración industrial, retornos financieros para el Estado…) así como modalidades de puesta a disposición de los terrenos (duración, renta…).
6. Gobernanza de los proyectos de hidrógeno verde
Finalmente, la circular identifica a los principales actores gubernamentales que intervienen en el proceso, con el objeto de ofrecer un recorrido simplificado para los inversores, a los efectos de asegurarles un proceso claro, así como visibilidad en la implantación de sus proyectos.
En primer lugar, y según lo indicado, MASEN tendrá un rol focal como interlocutor preliminar y privilegiado de los inversores. Entre sus funciones podemos destacar (i) recibir, informar y orientar las empresas que deseen invertir en el sector del hidrogeno verde, (ii) poner en contacto los inversores con los departamentos ministeriales y los organismos y empresas públicos concernidos, (iii) asistir a los inversores en el cumplimiento de las formalidades administrativas requeridas para la realización de sus proyectos, (iv) consolidar las necesidades de los inversores en términos de infraestructuras y asistir las autoridades gubernamentales en los estudios a realizar, o (v) proponer una preselección argumentada de los proyectos de inversión, entre otros.
Por otra parte, el Comité de gobierno encargado del hidrógeno verde se encargará del seguimiento y coordinación de la Oferta por parte del Estado marroquí, con la asistencia del Comité de inversión hidrógeno verde. El Comité de gobierno tendrá diversas responsabilidades, tales como (i) preseleccionar los inversores que se beneficiarán del dispositivo implementado en el marco de la Oferta, (ii) aprobar los contratos preliminares de reserva de terrenos y las convenciones de estudios avanzados, y, en general, (iii) examinar todas las disposiciones que se inscriban en el marco de la política gubernamental tendente a promover y desarrollar el sector del hidrógeno verde en Marruecos.
Según lo indicado, el Comité de inversión hidrogeno verde asesora al Comité de gobierno en el desarrollo de sus tareas, (i) formulando recomendaciones, (ii) proponiendo la preselección de inversores, (iii) coordinando con las distintas administraciones, o (iv) haciendo seguimiento de los distintos proyectos, entre otros.
Finalmente, la aprobación y firma del convenio marco de inversión entre el Estado y el inversor corresponderá a la Comisión Nacional de Inversiones como órgano de gobierno encargado de la Carta de Inversión.
Conclusiones
La circular que implementa la “Oferta Marruecos” en materia de hidrógeno verde, consolida la apuesta decidida de Marruecos por el empleo de energía renovable para la producción de hidrógeno.
La reserva de amplias superficies de terrenos para el desarrollo de proyectos de esta naturaleza y el acompañamiento gubernamental en un sector considerado como estratégico, junto con los incentivos previstos para impulsar su crecimiento, son argumentos que deben atraer el interés de las empresas del sector las potenciales oportunidades existentes, y de manera muy especial para las empresas españolas dada su cercanía geográfica y las mayores facilidades de interconexión.
Sin perjuicio de lo anterior, recordar que la inversión en un país extranjero, con independencia del sector, requiere de un estudio profundizado del marco regulatorio y un conocimiento de los actores principales que deben ser tenidos en cuenta, motivo por el cual es altamente recomendable contar con el acompañamiento adecuado para asegurar el éxito de la inversión. En ese sentido, la experiencia de los profesionales de Andersen en el asesoramiento de inversiones en el extranjero, en particular en Marruecos, unido a su amplio conocimiento del mercado local y su ya extensa experiencia en el soporte al despliegue de proyectos de gases renovables, en particular, hidrógeno verde, coloca a la Firma en una posición privilegiada para asistir con eficiencia en los procesos de toma de decisiones empresariales sobre proyectos de estas características.

Compartir: