Comienza el contenido principal

Volver

Impacto de la normativa ESG en los métodos tradicionales de valoración

¿Cómo impulsa y crea la ESG valor a las empresas?

Los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) se están convirtiendo en elementos esenciales para la toma de decisiones por parte de los inversores, a la hora de construir sus carteras de inversión. Hay una clara tendencia en invertir y apoyar las prácticas sostenibles en todo el mundo.

Se cree, de manera errónea, que la información sobre ESG, al ser precisamente de naturaleza “no financiera”, no tiene un impacto económico, pero es cierto que estos factores crean o reducen el valor de una compañía. Pero ¿cómo impulsa y crea la ESG valor a las empresas?

Entre los métodos de valoración tradicionales podríamos nombrar los siguientes:

  • Valor contable. Este método trata de determinar el valor de una sociedad a través de la estimación del valor de su patrimonio neto contable obtenido directamente de la contabilidad de la sociedad. Este es el valor de los recursos propios y también la diferencia entre el activo total y el pasivo corriente y no corriente.
  • Valor contable ajustado. Es la versión mejorada del método contable previamente descrito. Salva el inconveniente que supone la aplicación en exclusividad de criterios contables en la valoración. Este método trata de analizar individualmente todas las partidas del balance para ir ajustando los valores de los activos y de los pasivos, a su valor de mercado, para que el valor contable llegue a converger con el valor de mercado.
  • Múltiplo de EBITDA. El EBITDA, es la magnitud contable más comúnmente aceptada para transacciones de compraventa de empresas. Se aplica a este EBITDA un múltiplo del sector con el que se obtiene el Enterprice Value y a este valor se le adiciona la Posición Financiera Neta para obtener el valor del Equity Value.
  • Descuento de Flujos de Caja. Es el principal método de valoración utilizado en la práctica empresarial generalmente aceptado en operaciones corporativas. Este método se basa en el Plan de Negocio elaborado por la Dirección de la entidad. Una vez tenidas las proyecciones se calcula la tasa de descuento para dichos flujos de caja utilizando el WACC. Finalmente, este método se centra en obtener el valor terminal que también es actualizado.

A pesar de la creciente relevancia de los aspectos de sostenibilidad, el progreso de alcanzar un conjunto de normas mundialmente aceptadas para incorporar consideraciones ESG en la valoración de una empresa está aún en una fase inicial.

Las entidades sujeto de estudio en sus ámbitos de sostenibilidad son empresas privadas y, por lo tanto, los criterios de puntuación estarían basados en juicios de valor y opiniones.

En los métodos basados en información puramente contable no se ven reflejados los aspectos ESG, sin embargo, en el método de Descuento de Flujos de Caja se puede incorporar el efecto a través de la tasa de descuento.

Aplicado a la beta sectorial, supondría la selección y el análisis de empresas comparables, incorporando al proceso de selección consideraciones ESG específicas del sector en el que opera la entidad en cuestión. Utilizar este criterio puede no ser de mucha utilidad puesto que no se diferenciarían correctamente unas empresas de otras dentro del mismo sector, cuando cada una puede estar aplicando unos criterios en materia de medioambiente, en materia social y en materia de gobernanza.

Un criterio que nos parece más apropiado sería aplicar el efecto de los aspectos ESG de una compañía en el factor corrector Alfa. Este factor corrector penalizaría o beneficiaría a la WACC para dar menor o mayor valoración a una sociedad, independientemente del sector en el que opere.

Una última opción sería concentrar el efecto de los criterios ESG en los flujos de tesorería, incorporando el efecto de estas prácticas en las proyecciones de flujos de caja futuros.

Los aspectos ESG cada vez van a tener más importancia y llegar a un consenso en criterios homogéneos para aplicar estos aspectos al valor de una empresa va a ser fundamental. La creación de valor no va a ser exclusivamente cuantitativa, sino que los aspectos cualitativos, y más concretamente, sociales, ambientales y de buen gobierno, resultarán eseciales.

Vamos a ver avances en esta materia en un futuro próximo. Las nuevas generaciones vienen fuertes en conciencia social y medioambiental y va a suponer de manera primordial poner estos aspectos en los más relevantes para la dirección de las compañías a nivel global.

Utiliza el siguiente formulario para darnos tu opinión. La dirección de correo electrónico es necesaria para poder ponernos en contacto contigo, en ningún momento se publicará en este sitio web.

Política de Privacidad

Andersen le informa de que los datos de carácter personal que nos proporcione rellenando el presente formulario serán tratados por Andersen como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que le solicitamos es para gestionar los comentarios que realiza en este blog. Legitimación: al marcar la casilla de aceptación, está dando su legítimo consentimiento para que sus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en la dirección comunicacion@AndersenTaxLegal.es, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

No hay comentarios aún

Fin del contenido principal