El reciente “Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado 2019: Presupuestos para un Estado Social” alcanzado entre el Partido Socialista y el Grupo Parlamentario Unidos Podemos – En Comú Podem | En Marea, tras los trámites parlamentarios correspondientes, podría conllevar importantes y numerosas modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social, que seguidamente les avanzamos:
1.- Pensiones
a.- Se acuerda la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo (“IPC”) real.
Así, si la inflación en diciembre de 2018 superase el 1,6% de revalorización inicial previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (“LPGE”) de 2018, los pensionistas recibirían una paga para la compensación de tal desviación.
De este modo, ya en 2019 las pensiones se revalorizarían inicialmente conforme a la previsión de IPC, con la misma garantía de paga compensatoria en caso de desviación a final de año.
b.- Se conviene la introducción en la LPGE 2019 del incremento del 3% de las pensiones mínimas y no contributivas.
c.- En el marco de la estructura financiera de la Seguridad Social y racionalización del sistema, se establecerían: (i) dos nuevos tramos de cotización en 2019 en el sistema especial de empleados de hogar; (ii) incentivos a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias; (iii) nuevas fuentes de financiación, como un impuesto a las Transacciones Financieras; (iv) cotización de las horas extraordinarias; y, (v) revisión de las bonificaciones a la contratación, garantizando el mantenimiento de aquellas que tienen como finalidad la inserción en el mercado laboral de los colectivos con especial vulnerabilidad.
Asimismo, en materia de asistencia sanitaria, entre otras medidas, se conviene, (i) la gratuidad de la asistencia sanitaria durante el periodo que existe entre la entrega del documento provisional y la emisión de la tarjeta sanitaria; (ii) la extensión de este derecho a las personas ascendientes que llegan desde países extracomunitarios, reagrupadas por sus hijas e hijos con nacionalidad española; y, (iii) la cobertura sanitaria gratuita en nuestro país a los ciudadanos y ciudadanas españoles que residen fuera de España que no tienen derecho a la asistencia sanitaria reconocido por los países de acogida o bien ese derecho no es exportable cuando se encuentren en territorio español.
2.- Empleo
a.- Incremento del Salario Mínimo Interprofesional (“SMI”) hasta el importe de 900.-euros.
b.- En materia de protección asistencial por desempleo se plantea: (i) la recuperación en la LPGE para 2019 del subsidio por desempleo para mayores de 52 años; así como (ii) una nueva regulación que posibilite la elevación de la tasa de cobertura y la intensidad de la protección de las personas desempleadas que así lo necesiten.
d.- Derogación antes de finalizar 2018 de determinados aspectos de la reforma laboral de 2012, que incluiría: (i) la ampliación del régimen de no caducidad del convenio colectivo a la finalización de su vigencia; (ii) la revisión tanto de las causas como del procedimiento a seguir para la modificación sustancial de las condiciones de trabajo; la reducción de la dualidad entre trabajadores indefinidos y temporales y de la inestabilidad y rotación laboral, con medidas como, la desvinculación del contrato de obra o servicio determinado de la realización de trabajos o tareas en el marco de contratas, subcontratas o concesiones administrativas; y, el refuerzo de la obligación de constancia expresa del horario de trabajo en el contrato a tiempo parcial.
e.- Tramitación parlamentaria urgente de las Proposiciones de Ley referidas a: (i) la modificación del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores (“ET”) para garantizar la igualdad en las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados; (ii) la modificación del artículo 34 ET para incluir la obligación de registro diario del horario de entrada y salida al trabajo; (iii) la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, así como, igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
f.- Se acuerda la ejecución durante el próximo ejercicio 2019: (i) el inicio del diálogo social para la elaboración de un nuevo ET y, (ii) la ratificación de convenios internacionales en materia de derechos sociales.
Adicionalmente, se establecen, por un lado, medidas anudadas en el ámbito de la ciencia y la inversión tales como: (i) el aumento de las becas y los contratos predoctorales y postdoctorales; (ii) la puesta en marcha de un plan de choque para la recuperación del personal de investigación, administración y servicios en las distintas fases de la carrera académica y ámbitos de conocimiento; (iii) y, el desarrollo del Estatuto del Personal Investigador en formación.
Y, por otro, en la esfera del bienestar social, la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad en términos de igualdad, intransferibilidad y remuneración al 100%; y, en el conjunto de medidas aplicables los Gobiernos Locales, la mejora de las tasas de reposición de dichas corporaciones
3.- Autónomos
a.- Se pacta la reforma del sistema de cotización de los trabajadores autónomos para vincularlo a sus ingresos reales.
b.- Con el objeto de combatir la figura de falsos autónomos, se acuerda la incorporación de medidas antes de finalizar 2018, como la legal de la presunción, salvo prueba en contrario, de existencia de relación laboral por cuenta ajena, si los ingresos de los trabajadores autónomos proceden de un único cliente
c.- Adicionalmente, la evaluación en el plazo de 4 meses –y en su caso su sometimiento a revisión-, del régimen especial del criterio de caja en el Impuesto sobre el Valor Añadido (“IVA”).
Autores:

Compartir: