El 17 de octubre la Comisión Europea aprobó la modificación de la Directiva 2013/34/UE para actualizar los criterios determinantes del carácter de microempresa, pequeña empresa, mediana y gran empresa y/o grupos, todo ello motivado por la inflación de la zona euro en los últimos años y sobre todo en el año 2022, año este en que numerosas pequeñas empresas superaron en cifra de negocio y activos los límites para estar obligadas a auditarse, con el consiguiente coste que conlleva a pesar de no haberse producido un aumento real de su actividad o tamaño.
De acuerdo con datos de Eurostat, a lo largo de un período de unos 10 años, la inflación acumulada alcanzó el 24,3 % en la zona del euro y el 27,2 % en toda la Unión.
Numerosas pequeñas empresas vieron aumentado su volumen de operaciones a efectos de IVA sin que ello se tradujera en mayor actividad y/o crecimiento y estuvieron obligadas a presentar autoliquidaciones de impuestos mensualmente y entraron en el sistema de suministro inmediato de información (SII), debiendo, en muchos casos, incrementar sus costes de estructura sin que ello fuera consecuencia de un aumento de actividad real y/o rentabilidad.
Es por ello que este aumento de los criterios para determinar el tamaño de una empresa es una buena noticia para muchas pymes ya que reducirá el ámbito de aplicación de los requisitos de presentación de cuentas anuales en formato normal o abreviado, si bien, y respecto a las cifras para tener obligación de auditarse, y a pesar de que la directiva europea no exige la auditoria de las pequeñas empresas, permite a los estados miembros exigirla, como es el caso de España. Así, los límites de auditoria en España están contemplados en el artículo 263 de la LSC y son inferiores a los límites que permiten elaborar cuentas anuales abreviadas.
Esta consideración del impacto de la inflación puesta de manifiesto por la directiva deberá ser tomada en cuenta también por el estado español para actualizar los limites en cuestiones mercantiles, y ojalá también en cuestiones tributarias, reduciendo las obligaciones de pequeñas y medianas empresas, crecientes cada día, y permitiéndoles destinar sus recursos al aumento de productividad en lugar de a tareas administrativas.
La propia directiva en su exposición de motivos establece la importancia de simplificar requisitos y reducir la carga administrativa, debiendo adoptarse las disposiciones legales necesarias para cumplir con ello antes del 24 de diciembre de 2024.
A continuación, se muestran las cifras actuales y las resultantes después de la actualización
Tipo de entidad/Grupo |
Cifras Actuales |
Cifras actualizadas |
Microempresa |
||
Activo |
No supere 350.000 euros |
No supere 450.000 euros |
Cifra de negocio |
No supere 700.000 euros |
No supere 900.000 euros |
Pequeña empresa grupo |
||
Activo |
No supere 4 millones euros |
No supere 5 millones euros |
Cifra de negocio |
No supere 8 millones euros |
No supere 10 millones euros |
Mediana Empresa Grupo |
||
Activo |
No supere 20 millones euros |
No supere 25 millones euros |
Cifra de negocio |
No supere 40 millones euros |
No supere 50 millones euros |

Compartir: